OMS 2012: avances en lucha contra la malaria

En el año 2012 se publicó el último informe de la OMS sobre los avances en la lucha mundial contra la malaria. Las noticias son vagamente alentadoras: el mal está decreciendo gracias a las campañas de educación y de salud, especialmente en los países más pobres; pero el avance es lento.



Qué es la malaria

Es una enfermedad producida por parásitos que son inoculados en la sangre por el mosquito anopheles al picar. Estos parásitos se alojan en el hígado donde se reproducen e invaden la sangre, infectando los glóbulos rojos. Finalmente los destruyen, produciendo anemia.

Entre los muchos síntomas de la malaria los más comunes son fiebre, dolor de cabeza, transpiración y escalofríos.

La malaria, también conocida como paludismo, ha causado millones de muertes, la mayoría entre niños pequeños de menos de 5 años de edad y en la zona africana, donde es endémica.

Sobre esta enfermedad, las conclusiones del reporte 2012 de la Organización Mundial de la Salud contiene cifras mixtas: unas preocupan, otras alientan, pero del conjunto se percibe un avance que representa el esfuerzo de todos por una causa gigante. A continuación, te presentamos algunos de sus hallazgos.


Los más afectados

La malaria afecta especialmente a poblaciones en zonas deprimidas de países pobres. Las razones son que estas poblaciones suelen vivir en áreas rurales, sus casas son de fácil acceso para los mosquitos por el estilo de construcción precario y no cuentan con protección como insecticidas o redes antimosquitos.


Fondos insuficientes

El reporte de le OMS halló que de los 5.1 billones de dólares necesarios para combatir el paludismo a nivel mundial, sólo se invierte la mitad. Se descubrió que hubo un aumento en el presupuesto asignado hasta el año 2009, momento en que los progresos se estancaron debido en gran medida a la crisis económica mundial de aquel año.


Redes

Durante los años que se mantuvo el incremento de fondos, creció la posesión y uso de redes antimosquitos en los países más afectados, pero nuevamente a niveles muy por debajo de lo requerido.


Insecticidas

En el caso de los insecticidas para uso doméstico, se empezaron a usar más, especialmente en los países africanos, incluyendo para el 2011 a un 11% de la población en riesgo. América Latina y China también reportaron un aumento importante.


ACT

Son las siglas en inglés para Terapias con Combinaciones en base a la Artemisina. Es el tratamiento más efectivo para el control de la malaria a nivel mundial. Su implementación ha aumentado sostenidamente desde el 2005. Pero según detectó el estudio, entre los años 2010 a 2011 se registró una baja en su difusión por parte del sector público.





El estudio señala, además, que falta información confiable sobre cuántas de estas ACT han sido proporcionadas a personas con un diagnóstico confirmado de malaria, pues en muchos casos basta la presentación de síntomas para administrarlas.


Los mosquitos contraatacan

Pese a estos esfuerzos, se ha descubierto que en muchas regiones los mosquitos anopheles han desarrollado resistencia a por lo menos un tipo de insecticida para uso doméstico. Las regiones donde más se ha reportado esta resistencia son casi todo el África, India, China, y Medio oriente.

En el caso de los ACT también hay resistencia. Los reportes más importantes están en el sudeste asiático (Camboya, Myanmar, Thailandia y Viet Nam). En estos países se está adoptando una medida de emergencia que consiste en activar un procedimiento terapéutico alterno, conocido como el atovaquone-proguanil.


Camino a la meta

Entre tantas subidas y bajadas, afortunadamente varias proyecciones globales resultan siendo favorables. De 58 países donde se reportan la mayor parte de casos de malaria a nivel mundial, 50 están en camino a cumplir con la meta del 75% de reducción para el 2015, comparándolo con los niveles que existían en el año 2000.


Reduciendo mortalidad

Si bien resulta frustrante que ninguno de los países africanos, con las tasas más altas de malaria, estén en el grupo anterior, lo que si está sucediendo en los países africanos es que la tasa de mortalidad por paludismo se ha reducido en un 33% a nivel regional en el 2010, con relación al 2000.

Si bien esta cifra está por debajo de la meta de reducción al 50% que se había establecido como objetivo, los avances no son nada despreciables.

Las muertes registradas en el 2000 son igualadas por las que se evitaron hasta el 2010.


Más países libres de malaria

Finalmente, entre el 2007 y el 2011, cuatro nuevos países han sido declarados por la OMS como Libres de Malaria: Emiratos Árabes Unidos, Marruecos, Turkmenistán y Armenia. Otra señal positiva, pero que al mismo tiempo avizora un camino aún largo por recorrer.


Camino de esperanza

El problema de la malaria en el mundo es infinitamente complejo. Su control y eliminación depende de factores tan variados como el clima, los gobiernos, el avance médico tecnológico o la educación.

La documentación de los avances y retrocesos de la última década, como este reporte periódico de la OMS, servirán para afinar estrategias y coordinar mejor esfuerzos en búsqueda de nuevas soluciones. Millones de niños así lo esperan.



Imágenes: DFID en Flickr, OMS.

Comentarios